Desarrollo de un nuevo modelo 3D de ojo educativo para el conocimiento de los errores refractivos, su detección y corrección

N. Garcia-Porta, S. Rendo-González, J. Arines


Descargar artículo

Información básica

Volumen

V58 - N3 / 2025 Ordinario

Referencia

51218

DOI

http://dx.doi.org/10.7149/OPA.58.3.51218

Idioma

Spanish

Etiquetas

Imagen retiniana, error de refracción, ojo, visión, test optométricos

Resumen

Este trabajo presenta un modelo tridimensional (3D) de ojo humano diseñado con fines educativos y divulgativos en el campo de la óptica y la optometría. Desarrollado mediante el software online Tinkercad, el modelo busca facilitar la comprensión de conceptos clave como la formación de imágenes, los errores refractivos y su corrección. Está construido con proporciones entre las diferentes partes de ojo similares a las del ojo humano e incluye los principales elementos ópticos: una lente que simula la córnea, otra que representa el cristalino (con posibilidad de introducir componentes esféricas, cilíndricas o acomodativas), una pupila intercambiable y una pantalla de detección para visualizar las imágenes formadas en la retina. A diferencia de los demostradores tradicionales en dos dimensiones, este modelo permite trabajar en un entorno tridimensional, lo que mejora la comprensión de fenómenos como el astigmatismo, la inversión de la imagen retiniana o el impacto de la posición del objeto y las lentes correctoras. Además, incluye un soporte exterior en forma de gafa, que permite simular la corrección óptica mediante lentes oftálmicas reales. El modelo ha sido utilizado en talleres con estudiantes de secundaria y bachillerato, demostrando su utilidad para despertar el interés por la óptica, la optometría y la visión. Se ha comprobado que el modelo permite explicar con claridad la inversión de la imagen retiniana, la acomodación, el astigmatismo fuera de eje y el funcionamiento de pruebas optométricas como el test de la esfera horaria. También se ha empleado para introducir conceptos avanzados como la función de dispersión del punto (PSF) o el método de Scheiner. En resumen, este modelo 3D ofrece una herramienta accesible, versátil y eficaz para la enseñanza del proceso de formación de imágenes en el ojo humano, facilitando tanto el aprendizaje de estudiantes de óptica y optometría, como la divulgación científica para el público general.