Métodos polarimétricos para la mejora de imágenes en aplicaciones biológicas
Albert Van Eeckhout
Descargar artículo
Información básica
Volumen
V57 - N3 / 2024 Ordinario
Referencia
51181
DOI
http://dx.doi.org/10.7149/OPA.57.3.51181
Idioma
Spanish
Etiquetas
Polarimetría, Tejidos biológicos, Despolarización, Biomedicina, Técnicas de Imagen, Matriz de Mueller, Clasificación de tejidos, Plantas
Resumen
Este artículo resume el trabajo de investigación llevado a cabo por el autor en el Grupo de Óptica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) para la realización de la Tesis Doctoral "Polarimetric methods for the image enhancement in biological applications" dirigida por el Dr. Ángel Lizana Tutusaus y el Cat. Juan Campos Coloma. En ella se estudia, por primera vez, la implementación experimental de una serie de métodos polarimétricos para mejorar el análisis y la visualización de tejidos biológicos, tejidos animales y vegetales. Se ha investigado la relación entre los dos principales grupos de técnicas polarimétricas, las Puertas de Polarización (del inglés Polarization Gating) y las técnicas basadas en la medida de la matriz de Mueller, y se ha propuesto un nuevo método para obtener Puertas de Polarización en base a medidas de una única matriz de Mueller. Debido a que, hasta el momento, el análisis de la despolarización de la luz en estudios biomédicos se restringe al uso de observables globales, se analiza el interés de utilizar en dicho contexto los Índices de Pureza Polarimétrica, que son un grupo de observables que describen con más detalle las propiedades de despolarización de la muestra. Estos se aplican a la inspección de tejidos de origen animal, permitiendo mejorar la visualización de tejidos, revelando ciertas estructuras ocultas en canales de despolarización estándar, y también mejorando la eficiencia al clasificar diferentes tipos de tejido. También se estudia el uso de la polarimetría en tejidos de origen vegetal, ámbito en el que las técnicas basadas en la matriz de Mueller son escasamente utilizadas. Por ello, los estudios con muestras de origen vegetal se centran en el potencial de la polarimetría de Mueller, obteniendo como resultado información complementaria, o incluso superior en ciertos casos, a otras técnicas ópticas no polarimétricas.