La óptica en los libros de texto de Física

E. álvarez-Jubete, I. Hevia, L. Toffolatti


Descargar artículo

Información básica

Volumen

V54 - N2 / 2021 Ordinario

Referencia

ene-13

DOI

http://dx.doi.org/10.7149/OPA.54.2.51061

Idioma

English

Etiquetas

Libros de texto, óptica, física, recursos didácticos

Resumen

Este artículo tiene como finalidad conocer y analizar si los libros de texto de Física de 2º de Bachillerato recogen, y en qué medida, cuestiones decisivas para un aprendizaje constructivo de la óptica, siendo este un tema esencial en el currículo de esta etapa educativa. Desde una metodología cualitativa, se ha empleado el análisis de contenido para la revisión de trece libros de texto de acuerdo con tres bloques compuestos por 25 indicadores relacionados con: a) el modelo de visión de Kepler, b) la historia de la óptica, y c) los obstáculos en la comprensión de los conceptos básicos por parte de los estudiantes. Hemos constatado que los textos analizados ofrecen un tratamiento empirista de los fenómenos ópticos y no tienen en cuenta la revisión histórica para la identificación de posibles obstáculos que puede encontrar el alumnado para su aprendizaje.

Referencias

0

M. E. Caixeta, P. Souza, "Critérios que professores de química apontam como orientadores da escolha do livro didático," Ensaio. Pesquisa Educação em Ciências 12, 121-135 (2010).

1

A. Escolano, Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Fundación Germán Sánchez Ruipérez (1997).

2

M. Occelli, N. Valeiras, "Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: Una revisión bibliográfica," Enseñanza de las ciencias 31, 133-152 (2013).

3

M. P. Fernández, P. Caballero, "El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades," Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado 20, 201-217(2017).

4

J. M. álvarez, Entender la Didáctica, entender el Curriculum, Miño y Dávila (2001).

5

R. Gomes Abreu, M. M. Gomes, A. C Lopes, "Contextualização e tecnologias em livros didáticos de Biologia e Química," Investigações em Ensino de Ciências 10, 405-417 (2005).

6

G. Braga, J. L. Belver, "El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación," Revista Complutense de Educación 27, 199-218 (2015).

7

J. J. García-García, F. J. Perales, "¿Comprenden los estudiantes las gráficas cartesianas usadas en los textos de ciencias?," Enseñanza de las Ciencias 25, 107-132 (2007).

8

R. Palacios-Díaz, A. M. Criado, "Lo que no dicen los libros españoles de texto de educación secundaria obligatoria sobre la masa, el volumen y la densidad," Enseñanza de las Ciencias 35, 51-70 (2017).

9

A. Kahveci, "Quantitative Analysis of Science and Chemistry Textbooks for Indicators of Reform: A complementary perspective," International Journal of Science Education 32, 1495-1519 (2010).

10

L. Stern, J. E. Roseman, "Can Middle-School Science Textbooks Help Students Learn Important Ideas? Findings from Project 2061's Curriculum Evaluation Study: Life Science," Journal of Research in Science Teaching 41, 538-568 (2004).

11

E. Knain, "Ideologies in school science textbooks," International Journal of Science Education 23, 319-329 (2001).

12

M. Van Eijck, W. Roth, "Representations of scientists in Canadian high school and college textbooks," Journal of Research in Science Teaching 45, 1059-1082 (2008).

13

I. C. Binns, R. L. Bell, "Representation of scientific methodology in secondary science textbooks," Science & Education 24, 913-936 (2015).

14

L. álvarez-Pérez, J. A. González-Pineda, "La diversidad en la práctica educativa. Proceso para diseñar adaptaciones curriculares," Aula Abierta 69, 23-41 (1997).

15

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, núm. 3, pp. 169-546.

16

R. Verdú, J. Martínez-Torregrosa (2004), "La estructura problematizada de los temas y cursos de física y química como instrumento de mejora de su enseñanza y aprendizaje," Disponible en:

17

E. álvarez, I. Hevia, "Trabajo por proyectos: estudio de la óptica en 2º de Bachillerato," in INNODOCT/17. International Conference on Innovation, Documentation and Education, (2017).

18

L. Osuna, J. Martínez-Torregrosa, (2005), "La enseñanza de la luz y la visión con una estructura problematizada: propuesta de secuencia y puesta a prueba de su validez," Disponible en:

19

L. Osuna, J. Martínez-Torregrosa, J. Carrascosa, R. Verdú, "Planificando la enseñanza problematizada: el ejemplo de la óptica geométrica en educación secundaria," Enseñanza de las Ciencias 25, 277-294 (2007).

20

L. Osuna, J. Martínez-Torregrosa, M. A. Menargues, "Evaluación de la enseñanza problematizada sobre la luz y la visión den la Educación Secundaria obligatoria," Enseñanza de las Ciencias 30, 295-317 (2012)

21

J. E. Roseman, G. Kulm, S. Shuttleworth, "Putting textbooks to the test," ENC Focus 8, 56-59 (2001).

22

L. Osuna, J. Martínez-Torregrosa, y J. Carrascosa, ¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?". Secuencia problematizada de actividades para el aula con comentarios para el profesor, (2008)

23

J. Kepler, Les fondaments de l'optique moderne. Paralipomènes a Vitellion, Vrin (1604).

24

E. Saltiel, L. Viennot, "¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?," Enseñanza de las Ciencias 3, 137-144 (1985).

25

M. área (2009), "Introducción a la tecnología educativa," Disponible en:

26

J. Martínez-Bonafé, J. Rodríguez-Rodríguez, "El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta," en Saberes e incertidumbres sobre el currículum (2010).

27

L. Moreno, M. A. Calvo, "La historia de la química en el currículo de ESO y de bachillerato (LOE). Una revisión interdisciplinar para la investigación didáctica," Enseñanza de las Ciencias 35, 147-160 (2017).

28

M. Niaz, S. Klassen, B. McMillan, D. Metz, "Reconstruction of the history of the photoelectric effect and its implications for general physics textbooks," Science Education 94, 903-931 (2010).

29

M. A. Rodríguez, M. Niaz, "A Reconstruction of Structure of the Atom and its Implications for General Physics Textbooks: A History and Philosophy of Science Perspective," Journal of Science Education and Technology 13, 409-424 (2004).

30

E. Sales, O. Freire, I. E. Greca, "La enseñanza de la gravitación universal de Newton orientada por la historia y la filosofía de la ciencia: una propuesta didáctica con un enfoque en la argumentación," Enseñanza de las Ciencias 33, 205-223 (2015).

31

L. Maurines, "Geometrical Reasoning in Wave Situations: The case of light diffraction and coherent illumination optical imaging," International Journal of Science Education 32, 1895-1926 (2010).

32

P. Colin, L. Viennot, "Using two models in optics: Students' difficulties and suggestions for teaching," Physics Education Research: A Supplement to the American Journal of Physics 69, 36-44 (2001).

33

S. Bravo, M. Pesa, "El aprendizaje de los fenómenos de interferencia luminosa," in Actas VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação en Ciências (2012).

34

I. Galili, "Teaching Optics: A Historic-Philisophical Perspective". In Matthews M. (ed.). International Handbook of Research in History. Philosophy and Science Teaching. Dordrecht, Springer, 97-108, (2014).