Analyzing implicit gender bias in Optics and Photonics at the predoctoral stage in Spain

María-Baralida Tomás, Alba de las Heras, Beatriz Santamaría Fernández, Ana I. Gómez-Varela, Clara Benedi-Garcia, Martina Delgado-Pinar, Veronica Gonzalez-Fernandez, Rosa Ana Pérez-Herrera


Download Paper

Base Information

Volume

V56 - N3 / 2023 Ordinario

Reference

51155

DOI

http://dx.doi.org/10.7149/OPA.56.3.51155

Language

English

Keywords

Sesgo de género, brecha de género, óptica y fotónica, tesis doctorales, mujeres en ciencia

Abstract

Los prejuicios de género desempeñan un papel muy importante en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). La asociación del género con determinados atributos, comportamientos o profesiones conduce a una menor proporción de mujeres en STEM. En el campo de la Óptica y la Fotónica, podemos identificar una disparidad de género entre enfoques técnicos o bioclínicos dentro de la misma área al examinar la autoría de la tesis defendida. En este trabajo, cuantificamos el impacto del sesgo implícito de género en los programas de doctorado relacionados con la Óptica y Fotónica en España. Aquí presentamos un estudio exhaustivo sobre los descriptores UNESCO de las tesis defendidas en el periodo 2015-2020 a través del repositorio de acceso abierto TESEO, donde se recopilan todas las tesis doctorales de las universidades españolas. Se considera el programa de doctorado de cada tesis y se clasifica en una categoría técnica o bioclínica. Con esta clasificación, cuantificamos el número de autores y autoras dentro de cada categoría, y los resultados muestran un claro desequilibrio en la mayoría de los descriptores evaluados: los hombres son más propensos a elegir programas de doctorado técnicos, mientras que las mujeres están mayoritariamente presentes en programas clínicos o biológicos. Esta diferencia se observa incluso en los descriptores en los que ambos sexos están representados por igual. Por un lado, la infrarrepresentación femenina es mayor en "Física", "Astronomía y Astrofísica", "Ciencias de la Tierra y del Espacio" y "Ciencias Tecnológicas". Por el contrario, las áreas de "Química", "Ciencias de la Vida" y "Ciencias Médicas" muestran una distribución más equilibrada entre hombres y mujeres en la mayoría de los descriptores.